Mapas de Sinaloa con División Política del Estado por municipios
Sinaloa tiene actualmente 18 municipios; pero no siempre ha sido así; pues hace muchos años Sonora y Sinaloa formaban un solo estado, llamado: Estado Interno de Occidente.
El 13 de octubre de 1830, Sinaloa se separó de Sonora y nació como estado independiente, formado por 3 departamentos, hoy municipios: San Sebastián, Culiacán y El Fuerte.
Desde entonces, Sinaloa ha venido aumentando el número de sus municipios. Los más recientes son: Salvador Alvarado, que se formó en 1962, y 20 años después en 1982, se formó el de Navolato.
En el mapa anexo figuran los nombres de los municipios actuales, de norte a sur y de la costa hacia la sierra en orden son:
1.- Ahome
2.- El Fuerte
3.- Choix
4.- Guasave
5.- Sinaloa
6.- Angostura
7.- Salvador Alvarado
8.- Mocorito
9.- Badiraguato
10.- Navolato
11.- Culiacán
12.- Cosalá
13.- Elota
14.- San Ignacio
15.- Mazatlán
16.- Concordia
17.- El Rosario
18.- Escuinapa
El régimen municipal es la base de nuestras instituciones sociales. Cada municipio se administra por un ayuntamiento de elección popular directa y no puede existir ninguna autoridad intermedia entre éste y el gobierno del estado. Los municipios administran libremente sus fondos, que se forman de las contribuciones-de los ciudadanos que señala la Legislatura del estado donde vivan.
Nuestro estado de Sinaloa se divide en 18 municipios, cada uno administrado por un ayuntamiento nombrado por elección popular directa.
El ayuntamiento se compone de un presidente municipal, regidores y síndicos y se renueva cada tres anos.
El presidente municipal tiene entre sus principales funciones la de hacer cumplir los acuerdos del ayuntamiento, vigilar que los fondos se inviertan conforme al presupuesto aprobado por la legislatura local y cuidar el orden, mantener la tranquilidad y el progreso del municipio.
Cada municipio cuenta con sindicaturas que son representadas por síndicos municipales, o sea aquellas personas encargadas de conservar el orden.
Cada sindicatura se subdivide en comisarías y la autoridad que la representa recibe el nombre de comisario.
Los ingresos públicos municipales de Sinaloa se obtienen principalmente por concepto de impuestos. Los sinaloenses, como todos los mexicanos, pagan impuestos por poseer terrenos, casas habitación o edificios, jardines o albercas. También causan impuestos las ventas de alimentos y bebidas.
Los ayuntamientos que más impuestos recaudan son Culiacán, Mazatlán y Ahome.
Los ingresos que reciben los municipios sinaloenses se invierten o gastan en los siguientes renglones: pavimento, drenaje, alumbrado público, agua potable, parques, plazuelas, rastros, mercados, panteones y cárceles, drenaje y alcantarillado, glorietas, fuentes, banquetas y empedrados, edificios públicos y adquisición de vehículos y viviendas, etc.
La vida política y la administración de los municipios se rigen por la Constitución del Estado, la cual establece requisitos para ocupar los diferentes cargos y les asigna funciones.
Mapa del Estado de Sinaloa con nombres y division politica de sus municipios
